EL MISTERIOSO ENCANTO DE UNA RADIOTELENOVELA CUBANA
El derecho de nacer, una radionovela cubana que es considerada como la más escuchada entre las radiadas en nuestro país , se encuentra ahora formando parte de la lista de las 10 telenovelas más influyentes de Latinoamérica, según una información publicada por The Associated Press (AP)
Fue a finales de 1948, cuando la emisora CMQ, abrió las puertas de sus estudios al escritor y compositor Félix B. Caignet quien diera vida a una historia donde un niño abandonado para ocultar “el pecado” de una señorita de sociedad, logra salvar su vida gracias a la intervención de una humilde mujer negra que no cumple el mandato que se le dio de asesinar a la criatura. Posteriormente el hombre logra ocupar un puesto en la sociedad, se hace rico y vuelve a encontrarse con los familiares que abjuraron de él.
En aquella década del 40, dos potentes emisoras competían por hacerse “dueñas” de los principales horarios de audiencia. Aunque la CMQ llevaba ventaja sobre la RHC Cadena Azul, había uno en las primeras horas de la noche en que la segunda era reina. Se trataba de La Novela del Aire donde se adaptaban argumentos de la literatura romántica.
En la guerra abierta por dominar la atención pública, la CMQ se las ingenió para llamar a Caignet, un autor santiaguero, ofrecerle una buena suma mensual de dinero y prometerle que si lograba aunque fuera mejorar el rating en relación con su competidora, incluso le regalarían un automóvil.
La obra no sólo mejoró la aceptación del público desde los dos primeros meses, sino que se quedó como único gallo del patio mientras que duró la serie que constaba de 314 capítulos, todo un año de transmisión.
Fui testigo en la ciudad de Santa Clara, como los cines para que la gente siguieran asistiendo a sus salas no sólo pasaron las proyecciones para media hora después de lo acostumbrado (8:30 pm) sino que anunciaban con orgullo que contaban con una radio y altavoces para que los que fueran temprano pudieran seguir las peripecias de sus personajes, interpretados fundamentalmente por Carlos Badías y María Valero, este última fallecida antes de terminar el folletín, en un lamentable accidente.
No se puede dejar de mencionar a la actriz mexicana Lupe Suárez, quien encarnó al posiblemente más popular personaje del culebrón: la negra Mamá Dolores, salvadora de Albertico Limonta.
Incluso no miento si digo que un día que bajaba hacia mi casa, desde el Parque Vidal a lo largo de la calle Tristá en la tierra de Marta Abreu, podía oír el serial porque las casas a un lado y otro de la acera encendían sus receptores a todo volumen, de manera que pudieran escucharla los grupos de curiosos, vecinos o no, que se encontraban en ese momento por esos lugares.
De la radio El derecho de nacer saltó a la pantalla grande y de ella se hicieron versiones no sólo aquí sino también en México.
Muchas emisoras en este continente comenzaron a comprar los derechos de radiodifusión de la novela.
Caignet recordaba, entre otras, sus impresiones cuando estuvo en Río de Janeiro, en Lima, en Buenos Aires, y una gran multitud lo esperaba junto al cuadro de artista que escenificaba su creación por las ondas sonoras.
Ni siquiera la tv, en su advenimiento pudo dejarla a un lado y una prueba es que ahora aparece en la citada lista que publico aparte.
No obstante este éxito, la crítica no fue muy benévola que digamos con Caignet. “Se me tildaba de picu´o, rídiculo, y muy malo”, dijo. Y añadía “pero después me daban un Premio. Mis verdaderos premios fueron aquellas multitudinarias audiencias radiales en cuba y otros países. Era el autor más escuchado y el que más cobraba y eso no me lo perdonaban. Eran enemigos por envidia y siempre he dicho que la envidia no es otra cosa que admirar con rabia”.
LA DAMA DEL MISTERIO
Rodeada de toda la mitología que envuelve a los acontecimientos que marcan una pauta, se habló dela posibilidad de que la trama se hubiera basado en un hecho real.
Pero el propio Caignet se encargó de desmentir esto. Lo que lo inspiró a escribirla fue unos amores que tuvo en Santiago de Cuba con una muchacha en la década del 30. Ella salió embarazada y él para evitar el escándalo le sugirió que viniera para la capital, donde se le uniría después para casarse con ella.
Juró al entrevistador que esas eran sus intenciones pero al mismo momento él estaba pasando por una situación económica muy difícil. Fue entonces que recibió una carta de la amada donde le decía que para poder ponerse a trabajar tuvo que hacerse un aborto.
El escritor no se lo perdonó nunca porque ansiaba tener un hijo que luego le diera nietos. “Tengo alma de abuelo”, confesaba.
Y luego la gran interrogante por si alguna persona pudiera tener una idea sobre quien fue esa misteriosa dama, aquí le damos una pista que dejó el autor en la citada entrevista:”Ella siguió su camino. Se hizo artista y llegó a ser famosa en México donde murió”. ¿¿
CUALES SON LAS 10 TELENOVELAS.
He aquí, las telenovelas que la AP consideró, junto a El derecho de nacer, como las más influyentes de Latinoamérica:
Simplemente María (Perú,1969)Una campesina con un hijo que va para la ciudad a tratar de abrirse camino y las peripecias que pasa.
Papá Corazón (Argentina, 1974). Abrió el camino para las novelas de corte infantil. Una niña huérfana de madre, que al abrigo del cariño de su padre y de su tio, se las pasa haciendo travesuras.
La esclava Isaura (Brasil, 1976) Considerada como la telenovela que abrió el mercado internacional a los brasileños. En nuestro país también gozó de mucha popularidad cuando fue televisada.
Los ricos también lloran (México, 1979). Se dice que en Rusia tuvo una audiencia de 100 millones de telespectadores. Una chica viva y graciosa que se enamora de un hombre rico.
Cuna de Lobos (México, 1986) La mala de esta serie usaba un parche de seda, detrás del cual escondía sus tenebrosos instintos. Se trató de la primera asesina en serie.
Kasandra (Venezuela, 1994) Se cree, según el Guinness que es la telenovela más vista: un total de 128 países.
Quinceañera (México, 1987) Por y para los adolescentes, todo alrededor de una fiesta de 15 años.
Señora Isabel (Colombia, 1997) El amor entre una mujer adulta y un jovencito. La aceptación de la sexualidad después de los 45 años fue la clave de su éxito.
Betty la fea (Colombia, 1999).Aquí se pone todo el énfasis en el humor, la picardía, la sátira social. Tiene más de cincuenta versiones en varios países del mundo, incluyendo Ugly Betty que fue de gran éxito en Estados Unidos.
Nota.: Los datos fueron tomados de una entrevista radial que el periodista cubano Orlando Castellanos le hiciera a Félix B. Caignet.
(Gabriel)
Comentarios
Publicar un comentario