BREVES DESDE LA HABANA
Casino de los Congos
SUMARIO: DECLARADA TUMBA DEL BENNY  EN LAJAS MONUMENTO NACIONAL. EL CANTAOR CORREA RINDIÓ TRIBUTO  A ANTONIO GADES. PINTORA CUBANA INAUGURA EXPOSICIÓN EN CHINA. ACTUÓ  EN PINAR DEL RÍO ORQUESTA HOLANDESA QUE CULTIVA EL SON CUBANO. OBRA  SOBRE LA MUJER POR GRUPO TEATRO ESPAÑOL.
DECLARAN AREA PROTEGIDA EL CASINO DEL  CONGO
Los lajeros, y quienes viven en las  zonas cercanas a esa localidad,  mostraron su regocijo al enterarse  que la tumba donde descansan los restos de Benny Moré fue declarada  Monumento Nacional, mientras otros lugares ligados a su vida en esa  localidad fueron proclamados Zonas de Protección.
La noticia se dio a conocer en la apertura  del XVII Festival Internacional de Música Popular, dedicado a saludar  el 90 aniversario del nacimiento del Bárbaro del Ritmo.
Entre las áreas protegidas se encuentra  además del Cementerio, el Casino del Congo, el Liceo o Casa de Cultura,  el Museo Municipal y el Café Cuba, situado en la calle Doctor  Machín. Este último contará con mobiliario y servicios similares  a los de la década de 1950 contará con mobiliario y servicios similares  a los de la década de 1950, según una información de la Agencia de  Información Nacional.
GADES EN LA MEMORIA
El cantaor Andrés Correa conmovió  a los espectadores que le aplaudieron cada una de sus interpretaciones,  dedicadas a recordar la memoria del bailaor español Antonio Gades.
La actividad tuvo lugar en el Oratorio  San Felipe Neri, en La Habana Vieja y fue organizada por la Agencia  Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, la Oficina  del Historiador de La Habana, la Fundación Antonio Gades y la embajada  del país ibérico.
El programa estuvo conformado por piezas  tradicionales (Romance de Don Boiso, La Salvaora, Soleá),  una selección de Sevillanas clásicas. A lo anterior se agregaron,  en versiones flamencas, números contemporáneos como Perdóname  conciencia, de Piloto y Vera y Amor de mi conuco, de Juan  Luis Guerra.
También participaron Bárbara García,  primera bailarina del Ballet Nacional de Cuba, la que interpretó  La nana del caballo grande, un fragmento de la tragedia Bodas  de sangre, el guitarrista José Manuel Tejeda, con la ejecución  del fandango Río Cristal y del bailaor Danny Villalonga, en la Soleá.
Y cuando todo auguraba el final, se  unieron a Correa los integrantes de la Compañía cubana  de flamenco  Eco para cerrar con broche de oro una de esas noches para no olvidar  nunca. 
  ZAIDA LLEVÓ SUS PINCELES A  CHINA
La pintora cubana Zaida del Río sorprendió  agradablemente a los espectadores cuando como parte de su muestra exhibió  una pintura de Buda que data del 2007 y otra de la asesinada primera  ministra de la India Indira Gandhi.
Otra sorpresa para los asistentes fueron  los pavos reales que son el ave nacional de ese país y es un tema recurrente  en su pintura.
Traté de incluir obras representativas  de mis diferentes etapas como pintora, algunas de ellas alusivas a la  India, pero sin excluir por supuesto a Cuba, explicó la artista  a Prensa Latina.
Padam Talwar, del Consejo Indio para  las Relaciones Culturales (ICCR), adscrito al ministerio de Relaciones  Exteriores, se mostró partidario de repetir la experiencia con otros  pintores cubanos.
 Ha sido muy interesante apreciar esta  mezcla de culturas, aseveró el funcionario del ICCR, entidad que  junto a la embajada de Cuba en la India auspiciaron el evento.
 A la inauguración asistieron los  reconocidos pintores locales Angolie Ela Menon y A. Ramachandran, así  como Dammu Ravi, secretario de la División de América Latina y el  Caribe de la cancillería india, y representantes del cuerpo diplomático  acreditado en Nueva Delhi.
TOCARON EN CASA DEL TROMPO
Entre el asombro y la admiración los  pinareños bailaron chachachá y otros géneros cubanos al compás  de la orquesta holandesa Big Band Beeg.
La agrupación ofreció también  en su repertorio ritmos de samba, pop,  jazz y hasta los inolvidables  mambos del criollo Damaso Pérez Prado. 
Big Band Beeg es oriunda del poblado  de Grevenbicht, donde protagoniza una celebración anual a la que asisten  estrellas locales y figuras foráneas.
LA QUIMERA AL BERTOLT BRECHT
Después de su presentación   en la Sala Lecuona del Gran Teatro de La Habana, la compañía española  La Quimera actuará el 17 y 18 de este mes en el Centro Cultural  Bertolt Brecht.
Su oferta es la mezcla de las piezas  Una mujer sola y El despertar,  ambas con las firmas de Dario Fo y Franca Rame, en una fusión que lleva  el título de Mujeres.
Las obras, según su director Tomás  Martín, es una dura crítica a la realidad de “la otra costilla del  hombre” en la sociedad machista de nuestro tiempo.
La actriz Selma Sorhegui, en el papel  principal, pone al descubierto, con un matiz cómico, la tragedia cotidiana  de la mujer, enfrentada a su responsabilidad como esposa-madre y trabajadora.  
(Gabriel)
(Gabriel)
 
 
Comentarios
Publicar un comentario