Cuba en Revolución abrió en Nueva York.
Cuban Art News dialoga con Brian Wallis, curador del International Center of Photography.
Desde el 24 de septiembre se encuentra abierta la muestra Cuba en Revolución en el International Center of Photography (ICP) en Nueva York, la cual estará abierta hasta el nueve de enero del 2011. La selección de casi 150 imágenes ofrece una mirada a la isla antes, durante y después de la Revolución de 1959, a través de los ojos de dos docenas de fotorreporteros de Cuba y el mundo.
Cuban Art News entrevistó a Brian Wallis, curador jefe del ICP y cocurador de la muestra junto a Mark Sanders, acerca de la exhibición. Wallis ofrece los conceptos que sustentan la muestra, la fuerza revelatoria de fotos cubanas raramente vistas en Estados Unidos y por qué Enest Hemingway aún contempla desde el ICP.
En el dossier de prensa de la exhibición, ud menciona “la tremenda influencia de la fotografía en registrar y fortalecer el movimiento revolucionario en Cuba”. ¿Qué perspectiva al respecto ofrece la muestra?
Nuestra perspectiva procede de la fotografía, cómo funciona y logra influir a las personas social, cultural, políticamente? En los años cercanos al triunfo de la revolución, e inmediatamente después, se evidencia una intensa concentración de fotógrafos que trabajan en una variedad de medios. Nos enfocamos en cómo se produce ésto, como fueron utilizados los fotógrafos y las consecuencias de este proceso.
Los ingenieros de la Revolución conocían perfectamente los medios, en términos de cómo fueron creadas las oportunidades para los reporteros, pero también respecto a las condiciones de su auto-representación. Y analizamos los modos en que un aspecto concreto de la revolución fue presentado internacionalmente a través de los medios.
Existió un movimiento juvenil, un movimiento popular, y un movimiento intelectualmente conducido. De manera que el tipo de imágenes que ud ve de los líderes son esas imágenes heroicas de jóvenes bisoños leyendo sus libros de teoría (risas). Esto es una manera específica y de algún modo única de presentar la revolución, y pienso ejerció influencia en los movimientos de rebelión juvenil a través del mundo en la década posterior.
¿Cómo ha sido organizada la exposición?
El criterio fue de estricta secuencia cronológica pero permitiendo la atención sobre la particular perspectiva de un fotógrafo en momentos específicos. Así, por ejemplo, la section pre-revolucionaria fue dedicada exclusivamente a Constantino Arias. Durante el momento de la Victoria, ofrecemos una variada serie realizada por Burt Glinn. Mirando en detalle las entrevistas al Che Guevara, se exhibe una serie de retratos por René Burri. Es así de orden temporal pero permite evaluar la mirada concreta de un testigo.
¿Existe alguna diferencia de enfoque respecto a los temas seleccionados por los fotógrafos cubanos, y los elegidos por los lentes extranjeros?
Creo que en los modos de mirar no hubo mucha diferencia estilística sino en las maneras en que las imágenes fueron diseñadas para ser usadas, los tipos de medios de comunicación y los propósitos de estos medios. La mayoría de los extranjeros trabajaban para agencias de noticias, por lo tanto hay más énfasis en noticias de última hora y personalidades. Los cubanos trabajaban para el gobierno o con él, así que existe más énfasis en un aire eufórico, propagandístico, incluídos algunas representaciones de hechos de la revolución donde intentamos recrear imágenes que ya no existen.
¿Diría ud que existe una distancia conceptual entre los trabajos de los cubanos y los extranjeros?
No estoy seguro que esta distinción exista. Pero debo decir, basado en el material que mostramos, que existió una tendencia entre los cubanos a crear imágenes más artísticas, más sugestivas, más elusivas, menos atadas a registrar hechos concretos de un evento particular. No es tanto una diferencia de estilo como en los propósitos para los cuales las imágenes fueron creadas.
¿Cuál de los fotógrafos extranjeros cree ud ejerció alguna influencia en sus colegas cubanos?¿ Cómo se evidencia en los trabajos?
Esta es una buena pregunta, porque no conozco suficientemente como circulaban en Cuba las imágenes de los reporteros extranjeros. De manera que no sé cuáles extranjeros fueron vistos en Cuba. Pero basado en el material de la expo, no veo necesariamente una influencia u otra. Pero la revolución cubana fue un gran evento histórico, y atrajo a los fotoreporteros líderes en el mundo. Esto es en sí mismo interesante, descubrir la perspectiva ofrecida por estos visitantes, que venían por cortos períodos de tiempo y trataron de captar la situación desde la fotografía.
Además de Burri y Burt Glinn, estuvieron Elliot Erwitt, Henri Cartier-Bresson, y numerosos fotógrafos de Magnum. Pero también reporteros americanos menos conocidos como Lee Lockwood y Andrew St. George. También acudieron prominentes fotógrafos d la Unión Soviética y Europa. Fue un gran evento histórico con abundante cobertura de prensa. La muestra cubre un período de 20 años, desde fines de los años 40 hasta los años 60, de manera no es un momento aislado.
¿En su opinión, cuál de los fotógrafos hizo un trabajo verdaderamente significativo en Cuba?
Una de las revelaciones para mí fue el trabajo de Constantino Arias. Pienso que en general el trabajo de los fotógrafos cubanos será sorprendente para el publico. José Figueroa, por ejemplo, y obviamente Korda. En la muestra exhibimos una docena de reporteros cubanos, cada uno interesante en su enfoque y casi siempre desconocidos o fragmentadamente conocidos en USA. La oportunidad de verlos a todos es realmente excitante.
La obra de los extranjeros era ya más difundida. Y en muchos casos sus imágenes son ya iconos de fácil reconocimiento. Como el Che de Burri o las fotos de Burt Glinn, que son imágenes claves en la exhibición.
Son vintage la mayor parte de las fotografías, es decir, impresas en el momento y muy próximas a la toma del negativo. ¿ De dónde proceden?
La mayor parte son vintages, y proceden de una misma colección. Existe una fundación en Londres llamada The International Art Heritage Foundation, que ha reunido un archivo fotográfico de la Revolución Cubana. Es el niño mimado de un señor llamado Arpad Busson, que tiene especial interés en Cuba. Es una colección de digamos 2000-2500 imágenes y es uno de los activos principales de la fundación. La muestra ha sido escogida de dicha colección.
En el ICP, Cuba en Revolución compartirá espacio con un segundo show que abrirá al mismo tiempo: La Maleta Mexicana, que presenta material recién descubierto de tres fotógrafos que registraron la Guerra Civil Española.¿ Cómo se produce esta coincidencia?
En gran medida ha sido una coincidencia accidental. Pero me atrae porque ofrecerá dos visiones de los fines del fotoreportaje. En dos momentos históricos distintos, y cómo el reportaje responde a crisis internacionales o movimientos sociales de maneras especial. Y se crean interesantes y a veces simpáticos lazos. Como los enfoques diversos al registro de combates, de la Guerra y sus efectos en la población civil. El número de reporteros de Magnum en cada una. Y la sorprendente reaparición de Ernest Hemingway tanto en la Guerra civil española como en la Revolución Cubana. Es siempre curioso: cuando yuxtapones dos fenómenos diferentes, cuan similares lucen entonces.
Algún deseo final?
Pienso que es excitante la mirada más profunda que la muestra arroja sobre las figuras claves de la fotografía cubana del período. En mi opinión, nunca antes habían sido mostrados así en USA. Es una gran oportunidad para apreciar, primero, la fuerza y el interés del trabajo creado en Cuba en ese período, y también de observar a esos reporteros extranjeros trabajando al mismo tiempo, y las diversas perspectivas y los usos de sus imágenes.
"Cuba en Revolución" sera exhibida en el ICP hasta enero 9.
Comentarios
Publicar un comentario