MANOLÍN, REGRESÓ A CUBA PARA QUEDARSE (II PARTE Y FINAL)
RAFAEL
LAM
En mi
primera entrevista con Manolín, en el Palacio de la Salsa del Hotel Riviera,
conversamos en la cafetería donde estaban sus familiares y amigos, todos
invitados por el cantante. En esa entrevista me percaté de su inteligencia
natural y conocimiento asombroso sobre la música bailable de su tiempo. Alguien
que siempre supo lo que quería.
“Cuando vi
tocando a José Luis Cortés con NG La Banda solté mis libros de Medicina y dije:
-Esto es lo mío-”.
NG la Banda
resultó para el Médico una inspiración en aquellos días bien difíciles, en los
que Manolín buscaba un lugar bajo el sol.
A partir de
1992, Manolín comienza a cantar baladas y José Luis Cortés le fue ofreciendo en
NG La Banda, la oportunidad de insertar su primera canción “Vuela paloma”,
cantada por Mariano Mena. Finalmente Cortés le ofreció algunos instrumentos y
el apoyo de la disquera Caribe Productions, del español Federico García y le
dijo: “Ya puedes hacer tu propia banda”.
Manolín, en
1994, funda su banda, estaban en la popularidad: NG La Banda, La Charanga Habanera
y Paulo FG, además de los estándares como Los Van Van, Revé, Dan Den y
Adalberto.
“Mi objetivo
fue, colocarme con algo nuevo entre toda esta gente, especialmente entre los
dos líderes vocales: Isaac Delgado y Paulo FG, la tarea del indio”.
CANCIONES Y
ÉXITOS:
Manolín
grabó en Cuba tres discos: “Una aventura loca”, “Para mi gente”, “De buena fe”: El primer éxito de Manolín fue en 1993 “Una aventura loca” (Se te ve en la carita que tu eres una loquita). Un toque de dulzura dentro de
la agresividad salsera o timbera. En julio de 1995 otro cañonazo: “A pagar allá”
(tema muy ingenioso, los cubanos cuando llaman dicen: “A pagar allá), “Si te
vas conmigo”, “ A que me mantengo”: (Te fuiste, y si te fuiste perdiste/ Y
ahora soy el Rey/ y si te gusta bien y si no también). En diciembre remata con
el hit del siglo: “La bola”: (Porque hay que estar arriba de la bola/ arriba de
la bola/). Después de estos éxitos del 95, todo fueron éxitos: “La mitad de La
Habana”, “Para mi gente”, “Te conozco mascarita”, “Me pase de copas”, “Voy a mí”,
“Que fina”, “Todo mi amor es para ella” (dedicado a su mamá), “El que esté que
tumbe”, “Romeo y Julieta”, “Pegaíto, pegaíto”, “Yo tengo amigos”, “Somos lo que
hay”: (Somos lo que hay/ lo que se vende como pan caliente/ lo que prefiere y
pide la gente/ lo que se agota en el mercado/ lo que se escucha en todos
lados/ somos lo máximo…Y unos dicen que somos la paz/ otros dicen que somos la
guerra/ ay mami dime lo que piensas tú/ y no te lleves por las malas lenguas).
Siempre fue
un niño inquieto. Dio muchos dolores de cabeza a sus padres. A los catorce años
se interesó por estudiar en la Escuela Nacional de Instructores de Arte (ENIA)
y se mantuvo un curso y medio.
En 1984 le
dio por estudiar Medicina, pero era un fanático a la música y al béisbol.
Sacaba las notas por pura intuición.
“Pero la
Medicina no es intuición, hay que dar la vida por ella y yo no estaba dispuesto a eso, sino a dar la vida por la música”.
Finalmente
el cantante se graduó, pero abandonó la Medicina y abrazó la música para
siempre, a pesar de la oposición de su familia.
Manolín es el salsero que llegó para quedarse, para
muchos el mejor salsero, para mí un compositor de pegada, y sobre todo un
hombre con tremendo ángel, algo imprescindible para que se establezca la magia
de la comunicación”, según expresó en 1997 Juan Formell, director de los Van
Van.(FIN)
Comentarios
Publicar un comentario