LA DAMISELA ENCANTADORA NOS DEJA UN TESORO. SU VOZ (II PARTE Y FINAL)
Esther Borjas jovencita.(Foto archivo de Robbell)
-Hizo programas especiales de canciones cubanas para la
América Latina por las emisoras WRCA, WNBI de la RCA Victor y la NBC en cadena
a través de Radio Nacional de Lima, Perú.
SU ENCUENTRO CON SIGMUND ROMBERG
En 1943 ofrece un concierto junto a Ernesto Lecuona en el
Hall of the Americas de la Unión Panamericana de Washington, grabado y
difundido por la radio del Estado. Después se presenta en el Steinway de Nueva
York y es allí donde marca un nuevo hito en su carrera: una mañana tiene la
siguiente nota del pianista cubano: “mañana tienes una audición en la RCA …”
La prueba fue a cámara cerrada, con espejos, sin saber
por quien era observada. Cantó “Cierra,
cierra los ojos”, “Devuélveme el
corazón”, “Zun zun” y “Siboney”.
Al final entró a felicitarla el famoso autor de operetas
Sigmund Romberg quien la contrató como una de las cincos solistas para una gira
por Estados Unidos con una orquesta
sinfónica de cincuenta músicos. No obstante, antes, cumple el compromiso con
Lecuona de actuar en el estreno de “Rapsodia negra”, en el Carnegie Hall, bajo
la batuta orquestal de Gonzalo Roig.
La cantante recordó en una entrevista como en el debut el
18 de septiembre de 1943, en el Carnegie Hall para recaudar fondos para la Cruz
Roja por la II Guerra Mundial. También que cantó, entre otras composiciones,
“Cierra, cierra los ojos”, de Ernestina Lecuona, preferido de manera muy
especial por Romberg. A ello tuvo que añadir “Lero, lero” de María Grever, una
especie de trabalenguas, aderezado con mímica.
Otros hechos de su vida fue cuando en 1953 viajó a
España, junto con Ernesto Lecuona, para presentar la zarzuela “El cafetal” y la
revista “Mosaico cubano” en el teatro Álvarez Quintero, de Madrid, graba su
primer larga duración titulado “Rapsodia de Cuba”.
A comienzos de 1959 es la figura central del espectáculo
“Así es La Habana”, en el cabaret Caribe del entonces Hotel Havana Hilton (hoy
Habana Libre),. Luego vendrían giras por varios países como Ecuador, la URSS,
República Popular China, Checoslovaquia y Polonia.
Pero una de sus joyas más preciadas fue el programa
televisivo “Álbum de Cuba”, que mantuvo en el aire durante 25 años, de 1961
hasta 1986, y que era cita obligada para quienes crecieron desde sus primeros
pasos recreándose con esa voz suya que ella misma calificaba de “soprano, con
un grave extenso y de mucho color”,
Comentarios
Publicar un comentario