DESDE CUBA: CON AMOR
GOSPELS
Y SPIRITUALS EN FESTIVAL CUBADISCO
Un disco de spirituals y gospels del Coro Entrevoces ,
del sello Colibrí,y otro de música Popular de Alexander Abreu y Havana D´
Primera, de Unicornio, se alzaron al unísono con el Gran Premio Cubadisco 2015,
que se celebra en esta capital.
“Oh, yes” de la agrupación coral dirigida por Digna
Guerra, hizo una selección de números
que ya formaban parte de otras grabaciones de música mixta.
“Es la primera vez”, dijo, “ que un álbum de ese tipo se
alza con el Gran Premio Cubadisco, una decisión que recibimos con una alegría
inmensa porque es un gran reconocimiento a nuestro trabajo y al movimiento
coral cubano en general.”
La producción también ganó el Premio de Músico Coral y el
de Notas Musicológicas.
Guerra lamentó las pocas grabaciones corales que se
presentaron a este acontecimiento, dedicado precisamente este año a la música
coral, y señaló que en este influye que la industria discográfica funciona a partir de las demandas del
mercado. Y añadió que “con la cantidad de coros que hay en el país (27
profesionales, más los aficionados y las cantorías infantiles) deberíamos tener
más grabaciones de este tipo de música
Lo de Alexander era de esperar pues en estos momentos es
sin duda el líder en cuanto a música bailable por lo novedoso de sus arreglos,
sobre en una de sus composiciones
dedicada a Cuba logra empastar con exquisito cuidado algunos notas de
nuestro Himno Nacional.
El disco premiado del sello Unicornio, es el titulado “La
Vuelta al Mundo”, protagonizado por Alexander Abreu y su Havana D´Primera,
donde si mi memoria no me falla incluye esa composición sobre la cubanía, que
fue oferta esperada diaria por la radio, tv y en los centros bailables.
Hubo muchos otros galardones que en la medida que nos
vayan llegando se los haremos saber.
(Datos
tomados de los periódicos Granma y Juventud Rebelde).
PAPEL WASHI, PATRIMONIO CULTURAL
El Kirié, papel calado a partir del cual los japoneses
crean obras de interés es la colección que se presenta por estos días en la
galería Carmen Montilla del Centro Histórico de La Habana, La Habana Vieja.
El artista
de estas piezas es el señor Shu Kubo, quien labora con el papel tradicional
japonés llamado Washi, elaborado artesanalmente con elementos naturales, declarado
Patrimonio Cultural por la UNESCO.
La muestra,
organizada por la embajada de Japón en Cuba, muestra temas como las tradiciones
japonesas, las bellezas naturales y hasta la comida autóctona de ese país.
Shu KUBO, quien ha realizado numerosas exposiciones en
Japón y en Nueva York, impartió un taller sobre el washi en el hotel Ambos
Mundos, en La Habana Vieja, e intercambió ideas con estudiantes de la Academia
Nacional de Artes Plásticas, San Alejandro.(Datos
tomados Maritza Mariana Hernández, de Cubarte).
UNA SALA DE LENGUA
MUERTA
Continúa en la sala El Sótano, de esta capital, la obra “La lengua muerta”,
versión de la pieza del autor español Alberto de Casso, que tuvo su estreno
mundial en el 2009.
La dirección artística es de Simón Carlos y cuenta con las actuaciones del
propio director así como de Amarilys Pumeda y Elizabeth Álvarez.
Inspirada en hechos reales indaga sobre las causas de la desaparición de
una lengua indígena en México.
Un profesor es castigado a realizar un trabajo de campo sobre este asunto,
pero cuando llegar al lugar se encuentra con que la madre y la hija, las únicas
dos personas que hablan esa lengua, no se hablan por motivos desconocidos no se
dirigen las palabras. El profesor tratará de resolver este asunto para sacar en
claro todo lo que tiene que ver con el dialecto en peligro de extinción.
Las funciones son los viernes y sábados a las 8:30 pm
y los domingos a las 5;00 de la tarde.
EQUIPO DE
REALIZACION:
Banda
Sonora. Alejandro Elías.
Vestuario.
Niurka Ribeaux.
Utilería. Julio
Morejón.
Asistente de
Dirección y Producción. Betty Eiris.
Dirección
Artistica. Simón Carlos.
Equipo
Técnico. Teatro El Sotano.
(Datos tomados de información ofrecida por Alberto de
Casso Basterrechea)
Comentarios
Publicar un comentario