BREVES DESDE LA HABANA

LOVE STORY A LO CUBANO

La narración sobre la vida de una pareja que hizo historia dentro de la música cubana fue uno de los libros más buscado en la recién finalizada Feria Internacional del Libro, celebrada en esta capital.

Se trata de Celina González, una historia de amor, de Mireya Reyes Fanjul, publicado por la Editorial Letras Cubanas.

La investigadora utilizó las más diversas fuentes: testimonios de la protagonista, de familiares, amigos, músicos, directores de radio y televisión, antiguos vecinos, prensa de la época, archivos del Museo de la Música, etcétera.

El prólogo fue escrito por Miguel Barnet, quien afirma que la mejor virtud de la obra es que retrata a Celina de cuerpo entero.

Según Reyes Fanjul también rescata a Reutilio Domínguez del olvido y revaloriza a Lázaro Reutilio, el hijo que mantuvo con vida al dúo haciendo la voz segunda y la guitarra luego de la muerte del padre.

Añadió que en ediciones futuras le gustaría hablar en profundidad sobre las giras de Celina al exterior, especialmente en Colombia. También subrayó que está preparando una versión para cine para ver si a algún productor le interesa llevar el libro a la pantalla.

CINE PARA INVIDENTES

Cinco de las películas cubanas más vistas en los últimos años han quedado enriquecidas con un moderno método de audio descripción que les permitirá llegar a los discapacitados visuales.

El método consiste en la utilización de un narrador que “cuenta” a los invidentes los detalles no sonoros de la trama, la escenografía, la fotografía, etcétera y hasta el momento ha sido aplicado a los filmes La bella del Alhambra, Clandestinos, Bailando chachachá, Páginas del diario de Mauricio y Viva Cuba.

La adaptación fue apreciada en Cuba por primera vez gracias a la coproducción argentino cubana en el filme Al fin el mar, pero esta vez el trabajo fue acometido íntegramente por especialistas del Instituto de Arte e Industria Cinematográfica (ICAIC), el Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT) y la Asociación Nacional del Ciego (ANCI).

Este es uno de los esfuerzos que se realizan en la Isla por llevar hasta su mínima expresión las desventajas que ocasiona a los discapacitados el mundo excluyente en que vivimos, donde usualmente la diferencia se convierte en quebranto. Entre los trabajos pendientes en este sentido, figura un material a partir de la exposición Ciudad de Ciegos del pintor cubano Arturo Montoto, uno de los de mayor reconocimiento mundial en la actualidad que recientemente incursionó en el mundo de la ceguera con dibujos que se apreciaban con el tacto y mediante notas escritas en el sistema Braille, el mismo que acompaña a los invidentes interesados en la lectura

DANZONES EN MEMORIA DE CENTENARIOS

El VI Festival Danzón Habana se efectuará del 24 al 27 de marzo en esta capital envuelto a su vez en la celebración del centenario de varias figuras del calendario musical nacional.

Se trata de los músicos Abelardito Valdés (autor de Almendra), Coralia López (Isora Club) y Antonio Arcaño (flautista y director de orquesta). También se recordarán los 95 de Antonio Sánchez –Musiquita- (Por un Cerro mejor) y los 90 de Ordilio Urfé (musicólogo y pianista), los 85 de Enrique Jorrín (creador del chachachá y de célebres danzones).

El festival se extenderá a las nuevas provincias de Mayabeque y Artemisa y estará dedicado a los estados mexicanos de Oaxaca, Tamaulipas y a la ciudad de Toluca.

Entre las orquestas que actuarán se encuentran la Aragón, La Charanga de Oro, Barbarito Diez, Siglo XX, Gonzalo Rubalcaba, Sublime, Sensación, Piquete Típico Cubano, Orquesta Urfé (Madruga), Festival (Cienfuegos) y Bella Época (Camagüey).

Danzón, identidad y nación, será el tema que se discutirá durante el 24 y 25 en el hotel Neptuno, con la participación de la musicóloga Liliana González.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Contigo en la distancia", en el cine mexicano

EL SUEÑO GUAJIRO DE AGUSTÍN LARA