EL ICAIC NO ES EL CINE CUBANO…AFIRMÓ GUSTAVO ARCOS CRÍTICO CUBANO
El ICAIC
no es el cine cubano, el cine cubano es un concepto amplio que incluye toda la producción que se
hace, afirmó el profesor y comentarista Gustavo Arcos, al intervenir en el Dia
de la Crítica en la sección teórica del sector industria sobre las leyes de
cine, durante este 36 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano.
Furio
Fossatti, titular del Corriere Mercantile, periódico más antiguo de Italia, y
Rui Tendinha, quien escribe para varias publicaciones de Portugal, se refirieron
al funcionamiento y perspectivas de la mencionada legislación en sus países.
Ambos, además, son miembros del Jurado FIPRECI presente en esta cita
cultural.
Por su
parte, Zaira Zarza, investigadora cubana y quien actualmente estudia un
doctorado en la Universidad de Queen, Canadá, señaló tener más preguntas que
respuestas sobre el asunto por lo que solicitó la intervención de los que
estuvieran más informados.
El profesor
y crítico cubano Gustavo Arco, subrayó que la ley sobre cine vigente en Cuba
es la que creó el ICAIC en el año 1959. Y añadió ““pero el ICAIC no es el
cine cubano, el cine cubano es un concepto amplio, que incluye toda la
producción que se hace, tanto cine como audiovisual por
parte de productores independientes, coproducciones, las escuelas de cine, y
otros. Cuando se crea el ICAIC no existía la realidad que hay hoy en Cuba y
en el mundo, por tanto lo que están clamando los cineastas es organizar,
ordenar, pensar el audiovisual cubano de hoy de acuerdo al siglo XXI, no a
los años 60”.
Aclaró
como desde hace más de un año un grupo de más de cien cineastas, productores,
técnicos y artistas de varias generaciones, ya tienen conjunto de propuestas para la creación de
la Ley de Cine.
Se trata de que desde el punto de vista
jurídico exista la figura del creador audiovisual autónomo y la existencia de un fondo de fomento a la
Industria Cinematográfica en Cuba que apoye la producción.
Luciano Castillo,
director de la Cinemateca de Cuba, resaltó la importancia de esa legislación
e invitó a la ensayista Juana Suárez, quien como investigadora conoce todo lo
que se está haciendo a partir de esa jurisprudencia en su natal Colombia.
Al hacer
uso de la palabra Suárez insistió en que la ley sea siempre un mecanismo que
evolucione, a la vez no descuidar los archivos y la memoria fílmica. (Fuente: Información de la periodista Susana
Méndez Múñoz, publicada en CUBARTE)
|
Comentarios
Publicar un comentario