DESDE CUBA, CON AMOR
Maya, el cisne de todos los tiempos
Sumario: La muerte de uno de los tres grandes cisnes de
la danza. Los planes de Roi Casal en Cuba-
Dos mujeres acaban de dejar el escenario de la vida: la bailarina rusa, de
origen judío, Maya Mijailovna Plisétskaya y la cubana instrumentista y
compositora Lucía Huergo.
Rodion Shchedrin, compositor y esposo de Maya, anunció este domingo desde
su residencia en Munich, Alemania, la triste noticia al mundo que luego sería
confirmada por la dirección del teatro Bolshói, testigo mudo del impactante
tránsito de la bailarina por su tablado.
Maya, premio Príncipe de Asturias, tenía 89 años y la causa de su muerte
física fue un infarto. En su vida íntima tuvo cicatrices de esas que no se
borran: la represión que Stalin emprendió contra su padre, terminando mandándole
a ejecutar, mientras su madre era enviada a uno de los gulags o campo de
concentración.
A pesar de ello supo abrirse paso con una voluntad exquisita: integrante de
una familia de actores y bailarines de origen judío, estudió con destacados
profesores como Elizabeta Gert, quien se dice puso especial énfasis en la
plasticidad de sus brazos.
Niña prodigio a los 11 años actúa en una variación de las hadas de ·La
bella durmiente” en el teatro Bolshói. En 1941 bailó el Gran Pas de “Paquita”.
Fue, entre otros personajes, la Myrtha, reina de las willis en “Giselle, la no
menos inolvidable “Carmen”, de la coreografía del mismo título, creada por el
cubano Alberto Alonso por encargo expreso suyo.
No puede quedar fuera sus cisnes: Odette, el cisne blanco, Odille, el cisne
negro y la insuperada ave agonizante de “La muerte del cisne”, de Mijail
Folkin.
Vladimir Putin, presidente de Rusia, envió un mensaje de condolencia a sus
familiares.
Considerada como una de las tres prima ballerina absoluta de toda una época
de la danza, de las cuales solo sobrevive la cubana Alicia Alonso, que hoy
cuenta con 94 años. La otra, fallecida en 1991, es la británica Margot Fonteyn.
ADIÓS LUCÍA
La otra dama de este obituario no es tan universalmente conocida, aunque si
muy querida por los que desde lejos, a través de su obra o de cerca disfrutando
además también de su amistad, extrañamos
desde ya a Lucía Huergo.
Esta cubanita para mí era, por así decirlo, como la modestia personificada,
sin alardes de las facultades musicales, de su genio intuitivo unido a su
profunda preparación académica.
No por gusto Michel Hernández, periodista de Granma sintetizó gráficamente
lo anterior al personificarla como un extraordinario laboratorio en sus notas
de pesar por su fallecimiento.
Huergo estuvo en los grupos Mezcla y Síntesis, en este últimos aportó
creaciones suyas como “Assoyin” y
“Meregguo”, mientras que con el primero su sello quedó grabado en los discos
“Cantos” (1992) y “Fronteras de sueños”, (1994)
La artista colaboró con grandes figuras del pentagrama nacional como
Teresita Fernández, Xiomara Laugart, Miriam Ramos, Liuba María Hevia,Yusa,
Heidi Igualada, Ireno García y otros.
De manera especial, señala el periodista de Granma, su labor con Sara
González y Amaury Pérez.
Ejecutaba el saxofón, la flauta, el clarinete y el óboe y su maestría
también se demuestra en tres discos personales:
“Sinfonía Hemingway”, “Lucía” y “Zona azul”.
GALICIA Y CUBA EN PRÓXIMO DISCO
El músico multinstrumentista gallego Roi Casal se
unirá a otros músicos para grabar un disco aquí en la isla junto a
instrumentistas cubanos y utilizando textos del escritor y periodista Xosé
Neira Vila, quien vivió y trabajó por estos lares durante más de 30 años.
El artista se mostró agradecido de que Neira le
cediera las letras que hablan sobre sus experiencias acá, de figuras como el
Caballero de París, el mambí gallego Francisco Villamil así como de su esposa
la cubana, y también escritora Anisia Miranda.
Casal es reconocido como un virtuoso de instrumentos
tradicionales como el arpa céltica, la zanfona y el bouzouki.
“Me asustan
mucho los llamados discos de fusión, es imposible hacer en seis meses lo que ha
tomado años en forjarse. No quiero que se escuche artificial, ni que sea un
álbum más, sino que ayude a tender un nuevo puente cultural entre dos naciones
que comparten tanto. En Cuba fue donde se creó la bandera y el himno gallego, a
donde llegaron muchos de mis compatriotas y por eso siento que este será uno de
los trabajos más importantes de mi carrera”, expresó Casal.
Precisó que también se podrán escuchar en el álbum -
aún sin título y previsto para grabarse en La Habana durante los próximos
meses-, versiones “cubanizadas” de sus éxitos “Ninfa das frescas aguas” y Rosa,
poemas musicalizados de Rosalía de Castro; y mezclas de ritmos que han viajado
a través del Atlántico y han evolucionado, como la rumba hecha en España y en
Cuba. (Fuente: información de Cubarte firmado por Yeneili Garcia García)
Comentarios
Publicar un comentario