PARECE QUE FUE AYER
GUYÚN, EL PRÍNCIPE DE LA
GUITARRA (II PARTE Y FINAL)
PEDRO J. HERRERA ECHAVARRÍA
Ello lo lleva
a emplearse a fondo en su superación
mediante el estudio del solfeo y la teoría, recibe también clases de Severino
López, quien había estudiado en España con Llovet, uno de los discípulo más
destacado de Tárrega. Así es como aprende la técnica guitarrística de esa
escuela.
Inquieto ya en el
camino del saber, se cuestiona si los acordes de sus acompañamientos eran
correctos y se mete en el campo de la armonía con el estudio de los libros
Compendio de armonía, de Hans Schelz y Armonia y Modulación, de Hugo Rieman. A
esto siguió otro libro de Stephan Krehl que abordaba el contrapunto y culmina
con una historia de la música.
El eterno
autodidacta empieza a plantearse dudas y ocupa mucho de su escaso tiempo libre
en el estudio de la estética (las obras de Jose Foros), a lo que siguió su
lectura y aprendizaje en la acústica y la organología en los libros de Tirso de
Olazábal.
“Es a partir de
esos conocimientos que analizo lo falso de muchas teorías tanto musicales como
armónicas publicadas en los libros y empiezo a crear las mías, teniendo en
cuenta que una cosa es cierta hasta que se demuestre lo contrario. Y
lógicamente empiezo a chocar con lo establecido”, revelaría en una conversación.
Lo que redondeó
así: “La armonía aplicada a la música popular fue una asignatura creada por mí
para enseñar a mis discípulos y después la impartí en el Seminario de Música
Popular del CNC.
Quizás su mejor
juez de lo acertado de sus teorías fue cuando el famoso guitarrista Andrés
Segovia lo visitó en el año 1943 y le pidió que tocara algo para él. Nervioso
ante instrumentista de tal envergadura, tocó Brasil y al finalizar, para
sorpresa suya, el visitante le pidió que continuara con otros números. Incluso
Segovia se hizo un autorretrato que le regaló.
Al final Guyún se
disculpó porque no usaba la técnica según lo establecido y muchos le decían que
eso era una falla, a lo que el visitante respondió “no señor usted no está
falto de técnica, usted ha logrado una técnica para lograr un todo. Y técnica
es todo aquello que tienda a la realización de una cosa de la mejor manera
posible”.
Guyún falleció en
esta capital el 29 de septiembre de 1987 y de él diría la musicóloga María
Teresa Linares: “… se conoció como trovador a través de la radio hasta la
década del 30, pero su labor más importante ha sido la de crear un estilo
propio, una escuela de acompañamiento de guitarras, realizando un método de
armonía, aplicado a dicho instrumento.·
FUENTES. Cubanos en
la música. Mayra A.Martínez. Editorial Letras Cubanas. ECURED
Comentarios
Publicar un comentario